Por Oscar Tafoya
TIJUANA, BC, 4 DE FEBRERO DE 2025 (AFN).- Con la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones hacia Estados Unidos, Baja California se posiciona como uno de los estados más afectados de México debido a su estrecha dependencia económica con el país vecino.
Las entidades federativas con mayor volumen de exportaciones resentirán primero la aplicación de estos aranceles, que impactan mercancías con un valor total de 407 mil 491.2 millones de dólares entre enero y septiembre de 2024.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Baja California ocupa el cuarto lugar en exportaciones de mercancías, la mayoría con destino a Estados Unidos, solo detrás de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.
Durante el periodo de enero a septiembre de 2024, Baja California registró un total de 40 mil 412.8 millones de dólares en exportaciones, reflejando un incremento marginal del 1% en comparación con el mismo lapso de 2023. Sin embargo, la implementación de esta medida por parte del presidente Donald Trump podría generar fuertes pérdidas económicas para el estado.
La aplicación de estos aranceles limitará el comercio internacional, lo que podría traducirse en la salida de plantas maquiladoras del estado, afectando aún más el empleo formal. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 2024 se registró una reducción de más de 16 mil puestos de trabajo en Baja California.
Asimismo, la incertidumbre generada por estas políticas comerciales podría desalentar la llegada de nuevas inversiones a la entidad y reducir su competitividad. En este contexto, se espera que los gobiernos federal y estatal implementen incentivos para retener a las empresas ya establecidas y minimizar el impacto económico en la región.