La UNAM alertó que México se calienta más que el promedio global, según Francisco Estrada Porrúa, del Programa de Investigación en Cambio Climático. Por ejemplo, el país sube 3.2 grados por siglo, frente a 2 grados mundiales. Este ritmo amenaza la agricultura, como el café veracruzano. Por lo tanto, ¿qué implica este calentamiento global México? Aquí exploramos las advertencias de la UNAM cambio climático.

¿Por Qué México Está Más Caliente?
En 2023, la temperatura global superó 1.5 grados Celsius, límite de los Acuerdos de París. Por ejemplo, México alcanzó 1.8 grados en año y medio. Además, El Niño no logró enfriar el planeta. Por lo tanto, el calentamiento global México supera las proyecciones internacionales.
Un Ritmo Acelerado
En cinco años, México podría llegar al umbral crítico. Por ejemplo, esto afecta ecosistemas y cultivos.
Impacto Económico Grave
La UNAM predijo en 2006 una caída del 24% en el café de Veracruz para 2020. Por ejemplo, con el calentamiento actual, la pérdida sería del 48%. Además, actividades como la deforestación y los combustibles fósiles agravan los gases de efecto invernadero. Por lo tanto, la economía agrícola está en riesgo.
Causas del Problema
Los gases como el CO2 atrapan más calor. Por ejemplo, la quema de petróleo y carbón es un factor clave.
Soluciones Urgentes
Enrique Provencio, de la UNAM, propone una estrategia climática integral. Por ejemplo, fortalecer instituciones y financiar el Plan de Desarrollo son pasos vitales. Además, la Secretaría de Hacienda debe priorizar la sostenibilidad. Por lo tanto, las políticas públicas son esenciales para frenar el calentamiento global México.
Actuar Ahora
La UNAM cambio climático urge medidas ante los 3.2 grados por siglo. Por ejemplo, México enfrenta un desafío crítico. Por lo tanto, el futuro depende de acciones inmediatas. ¿Cómo ayudarás a combatir el calentamiento global México? ¡Cuéntanos!