Sebastião Salgado, fotógrafo brasileño conocido por La Sal de la Tierra, murió a los 81 años. Además, documentó crisis humanas y paisajes naturales durante cinco décadas. Por lo tanto, ¿cuál es su impacto duradero? Aquí se explora su trayectoria en la fotografía documental y la cultura Brasil 2025.

Vida y Formación
Nacido en Aimorés, Brasil, en 1944, Salgado obtuvo un máster en Economía en São Paulo y un doctorado en París en 1971. Sin embargo, tras trabajar en la Organización Internacional del Café, se inclinó por la fotografía en 1970 durante viajes a África. En consecuencia, dejó su carrera económica. Además, se formó como fotógrafo autodidacta.
Primeros Pasos
Salgado comenzó a fotografiar en África, enfocándose en sequías y conflictos. Así, ingresó a la agencia Magnum en 1979.
Proyectos Principales
Salgado retrató migraciones, guerras y explotación laboral en países como Ruanda y Bangladés. Además, su libro Otras Américas (1984) mostró comunidades indígenas. Sin embargo, Éxodos (2000) documentó desplazamientos en 40 países. En consecuencia, su obra en blanco y negro se publicó en Life y Time. Por lo tanto, Génesis (2013) destacó paisajes vírgenes.

Reconocimientos
El documental La Sal de la Tierra (2014) narró sus viajes. Así, Salgado recibió el Príncipe de Asturias y el Premio Hasselblad.
Influencia Cultural
Salgado, con nacionalidad francesa, exhibió su trabajo en museos de París y Nueva York. Además, sus fotos alertaron sobre la crisis climática. Sin embargo, algunos criticaron su enfoque estético en la pobreza. En consecuencia, su legado inspira debates en la cultura Brasil 2025. ¿Cómo valoras su obra? Comparte tu opinión.