Presentan Mecanismo de Protección Transnacional para la Niñez y Adolescencia en Contextos de Movilidad Humana

Presentan Mecanismo de Protección Transnacional para la Niñez y Adolescencia en Contextos de Movilidad Humana

Ciudad de México, 24 de mayo de 2025 — Con la participación de organizaciones defensoras de derechos de infancia de México y Centroamérica, se presentó oficialmente el Mecanismo de Protección Transnacional para niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad humana, en un evento realizado en el Hotel Sevilla Palace Reforma.

Este mecanismo es una iniciativa impulsada por la articulación de diversas REDES de organizaciones civiles que trabajan por la protección integral de la infancia migrante en la región. Su objetivo principal es fortalecer los sistemas nacionales de protección en México, Guatemala, Honduras y El Salvador, promoviendo una respuesta regional ante los riesgos y desafíos que enfrentan niñas, niños y adolescentes en situación migratoria.

Durante la presentación, representantes de organizaciones como REDIM (Red por los Derechos de la Infancia en México), CIPRODENI (Guatemala), COIPRODEN (Honduras) y la Red para la Infancia y Adolescencia (RIA) de El Salvador, destacaron la importancia de contar con mecanismos coordinados que integren enfoques de derechos humanos, atención psicosocial, y procesos de retorno dignos y seguros.

Además, se subrayó que este mecanismo incorpora activamente las voces de la niñez y adolescencia migrante. A través de consultas y procesos participativos, niñas, niños y adolescentes que han vivido experiencias migratorias han contribuido con propuestas y recomendaciones, garantizando así que sus necesidades y perspectivas estén al centro de las decisiones que les afectan.

Tania Ramírez, directora de REDIM, advirtió que los flujos migratorios en la región se mantienen activos y complejos. Citando datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) de la Secretaría de Gobernación, informó que durante 2024 se registraron 138,882 niñas, niños y adolescentes extranjeros en movilidad en México, de los cuales el 47.5% son mujeres y el 52.5% hombres. Asimismo, se reportaron 108,444 eventos de menores en situación migratoria irregular.

“Es urgente que los Estados respondan de manera articulada, colocando a la niñez en el centro de las políticas públicas y reconociendo sus derechos independientemente de su nacionalidad o situación migratoria”, señaló Ramírez.

Las organizaciones involucradas coincidieron en que la migración infantil y adolescente no debe ser tratada desde una lógica de seguridad, sino desde una perspectiva de derechos humanos, garantizando protección efectiva en cada etapa del proceso migratorio, desde el tránsito hasta el retorno o integración.

Este esfuerzo regional busca responder a los cambios en los flujos migratorios con un enfoque integral, centrado en la dignidad y el bienestar de la niñez. Asimismo, pretende ser una herramienta práctica y efectiva para las autoridades nacionales, instituciones, albergues y organismos que trabajan directamente con población migrante.

Para conocer más sobre esta iniciativa y acceder a materiales y recursos disponibles, se puede visitar el sitio oficial:

🌐 https://mismundosmismosderechos.com

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *