En las zonas montañosas de Sonora, México, una iniciativa innovadora está marcando la diferencia en la conservación de uno de los felinos más emblemáticos del continente americano: el jaguar (Panthera onca). Se trata del programa “Viviendo con Felinos”, que busca crear una relación más armoniosa entre las comunidades ganaderas y la vida silvestre.

¿Cómo funciona el programa?
El eje central de esta iniciativa consiste en incentivar a los ganaderos para que instalen cámaras trampa (con sensores de movimiento) en sus tierras. Estas cámaras permiten capturar imágenes de jaguares y otros animales salvajes, ayudando a los biólogos a monitorear las poblaciones, sus hábitos y desplazamientos.
A cambio, los ganaderos reciben compensaciones económicas o apoyo técnico, lo que reduce el riesgo de represalias contra los jaguares por la depredación de ganado. Así, se convierte en un modelo de conservación basado en la colaboración y el beneficio mutuo.
¿Por qué es importante?
El jaguar está en peligro de extinción en gran parte de su hábitat natural debido a la pérdida de territorio, la caza furtiva y los conflictos con humanos. Programas como “Viviendo con Felinos” no solo protegen a esta especie clave, sino que también educan, empoderan y conectan a las comunidades locales con la causa ambiental.
Además, este tipo de proyectos promueve una visión sustentable del uso del territorio, donde la producción ganadera y la biodiversidad pueden coexistir.
🌿 Conservar es convivir
La experiencia de Sonora demuestra que cuando hay voluntad, respeto por la naturaleza y soluciones creativas, los humanos y los grandes depredadores pueden compartir el mismo espacio sin estar en conflicto.
Este programa es un ejemplo inspirador de cómo la ciencia, la economía y la empatía pueden trabajar juntos para asegurar un futuro donde todos —animales y humanos— podamos prosperar.