Organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil han emitido un llamado urgente a las autoridades mexicanas para frenar la violencia contra las comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, particularmente aquellas que defienden su territorio frente a megaproyectos.

Este reclamo surge tras la reciente emboscada en la que fueron asesinados tres miembros de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) el pasado 13 de febrero. Wilfrido Atanacio, Victoriano Quirino y Abraham Chirino fueron atacados con armas de fuego en Santo Domingo Petapa mientras viajaban en su vehículo. Las víctimas, originarias de la comunidad ayuujk El Platanillo, habían denunciado previamente amenazas por su oposición al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), un proyecto gubernamental que, según activistas, ha intensificado la violencia en la región.
Según la Misión Civil de Observación, entre 2021 y 2024 se han registrado al menos 72 ataques con 226 agresiones contra defensores del territorio en la zona. Entre las formas de violencia documentadas se incluyen hostigamiento, desapariciones forzadas, desplazamientos internos, detenciones arbitrarias, criminalización y homicidios. En su informe, la Misión acusa a actores estatales, empresas privadas y grupos vinculados al megaproyecto de ser responsables de estos ataques.
Las organizaciones firmantes han denunciado la falta de respuesta por parte del gobierno ante la violencia y la criminalización de los defensores. “Resulta alarmante la criminalización mediante la apertura de múltiples carpetas de investigación contra personas defensoras del territorio en el Istmo”, señalaron en su comunicado. En total, 55 personas han sido procesadas legalmente en los últimos tres años.
Ante esta situación, las ONGs exigen:
- Protección inmediata para integrantes de UCIZONI y comunidades en riesgo, en especial El Platanillo.
- Fin a las amenazas, agresiones y criminalización de defensores indígenas, en cumplimiento del Acuerdo de Escazú.
- Investigación y sanción de los responsables de los ataques.
- Establecimiento de una mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación para atender las demandas comunitarias.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un ambicioso proyecto del Gobierno mexicano que busca potenciar la conexión entre el Pacífico y el Atlántico mediante la modernización de infraestructura ferroviaria, portuaria e industrial en Oaxaca y Veracruz. No obstante, su implementación ha generado múltiples conflictos con las comunidades indígenas que denuncian la falta de consulta y el incremento de agresiones en su contra.