México sorprendió al mercado financiero al registrar un crecimiento de 0.2% en el Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre de 2025, según las cifras preliminares publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este avance permitió evitar la temida recesión técnica, tras la contracción de 0.6% reportada en el último trimestre de 2024.
El dato estuvo por encima de las previsiones del mercado, que esperaba un estancamiento económico, y contradijo algunos pronósticos pesimistas —como el de Citi México— que anticipaban una nueva caída trimestral.
El desempeño sectorial mostró un fuerte repunte en las actividades primarias (agropecuarias), que crecieron 8.1% a tasa trimestral. Sin embargo, la industria cayó 0.3% y los servicios permanecieron sin cambios, reflejando la debilidad estructural de los sectores clave de la economía.
Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base, advirtió que la economía aún enfrenta riesgos relevantes. “Aunque se evitó la recesión técnica, este resultado se debe principalmente al sector primario, que es volátil y representa solo 3.4% del PIB. La industria y los servicios, que concentran más del 90% de la actividad económica, muestran señales de alerta”, explicó.

Los analistas de Grupo Financiero Monex coincidieron en destacar un entorno retador: “El crecimiento de 0.2% no disimula la parálisis en los servicios y la desaceleración industrial, mientras se avecinan más riesgos por la incertidumbre comercial con Estados Unidos”.
Alejandro Saldaña, economista en jefe de Banco Ve Por Más (Bx+), señaló que factores como el adelanto de exportaciones para evitar aranceles y el fuerte desempeño agrícola inflaron las cifras del primer trimestre, pero prevé un segundo trimestre más débil antes de una posible mejora hacia finales de año. Bx+ mantiene su estimación de 0.5% de crecimiento anual para 2025.
Crecimiento anual:
En términos anuales, el PIB creció 0.6% en el primer trimestre. Por sectores: las actividades primarias aumentaron 6%, las secundarias retrocedieron 1.4% y las terciarias subieron 1.3% respecto al mismo periodo de 2024.