
En mayo, el precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se ubicó en 1,927.22 pesos, lo que representó un aumento de 22.56 pesos respecto al mes anterior, equivalente a un alza del 1.18%, de acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
Aunque Zacatecas, Veracruz, Oaxaca, Durango e Hidalgo reportaron los mayores incrementos porcentuales en el costo de la canasta, fue el Estado de México quien registró el precio más elevado por los 44 productos que la integran: 2,242.80 pesos, con un aumento de 62.89 pesos en comparación con abril.
En lo que va del año, el Estado de México ha mantenido los costos más altos del país en este rubro, con las siguientes cifras:
- Enero: 2,292.80 pesos
- Febrero: 2,390.90 pesos (el más alto del año)
- Marzo: 2,242.50 pesos
- Abril: 2,179.91 pesos
- Mayo: 2,242.80 pesos
Entre los alimentos que más subieron de precio durante mayo destacan:
- Jitomate: incremento del 14.98%, de 22.83 a 26.25 pesos por kilo
- Chile poblano: 7.11%, de 47.02 a 50.36 pesos
- Aguacate: 6.84%, de 86.41 a 92.31 pesos
- Naranja: 5.31%, de 29.16 a 30.70 pesos
- Chile jalapeño: 5.25%, de 30.40 a 32.00 pesos
Pymes, un motor olvidado
El presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera Rodríguez, destacó que el 99.8% de los negocios en México son pequeñas y medianas empresas (pymes). Se trata de más de 5 millones de micronegocios que emplean a 20 millones de personas; un tercio de ellos son liderados por mujeres y uno de cada cuatro se encuentra en el sur del país.
Estas empresas, explicó, son el motor social que impulsa el consumo popular y dinamiza la economía. Sin embargo, la mayoría opera sin apoyos financieros formales, dependiendo únicamente de sus propios recursos.
Rivera lamentó que, pese al reconocimiento oficial de su importancia, aún faltan políticas efectivas que respalden a este sector, como créditos accesibles, estímulos fiscales y mecanismos de abasto directos que eliminen intermediarios.
Reconoció que los programas sociales han contribuido a reducir desigualdades, pero advirtió que sus recursos son limitados. Por eso, insistió en fortalecer la productividad de la población para que las personas puedan desarrollarse de manera autónoma, sin depender exclusivamente de los apoyos gubernamentales.
Finalmente, hizo un llamado urgente para saldar la deuda histórica con las pymes, otorgándoles herramientas reales para crecer, especialmente en un contexto de incertidumbre económica.