Gravamen a remesas en EE.UU. afectaría hasta 3% del PIB mexicano, advierte Hacienda

Gravamen a remesas en EE.UU. afectaría hasta 3% del PIB mexicano, advierte Hacienda

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Lozano, advirtió que la posible aprobación de un impuesto del 3.5 por ciento a las remesas enviadas desde Estados Unidos tendría un impacto económico significativo para México, equivalente al tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Esta medida se analiza actualmente en el Senado estadounidense y podría afectar directamente a millones de familias mexicanas que dependen de ese ingreso.

Durante su participación en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025 de BBVA México, el titular de Hacienda explicó que, aunque el efecto fiscal general sería neutral para las finanzas públicas, el impacto regional sería considerable, especialmente en entidades donde las remesas representan hasta el 10 por ciento del PIB estatal. Para muchas familias, estos recursos constituyen hasta el 20 por ciento de sus ingresos totales, por lo que un impuesto de este tipo podría deteriorar su estabilidad económica.

Amador Lozano calificó la propuesta como un impuesto injusto y discriminatorio, y advirtió que podría entrar en conflicto con el tratado firmado entre México y Estados Unidos para evitar la doble tributación del Impuesto Sobre la Renta. Destacó que, desde el punto de vista técnico, la medida representa una doble carga fiscal que afectaría a los migrantes mexicanos que ya contribuyen económicamente desde el extranjero.

Datos del Banco de México señalan que en 2024 el país recibió aproximadamente 62 mil 500 millones de dólares en remesas provenientes principalmente de Estados Unidos. BBVA México estima que casi cuatro millones de mexicanos indocumentados serían los más afectados si el gravamen se implementa.

A pesar de este panorama, el secretario de Hacienda aseguró que México mantiene un rumbo firme en medio de la incertidumbre internacional, marcada por políticas comerciales cambiantes y una posible desaceleración económica global. Subrayó que, aunque se prevé una desaceleración de la economía nacional en 2025, no se anticipa una recesión. Destacó que la economía mexicana ha demostrado capacidad de adaptación, y que el consumo interno continúa siendo un factor clave para sostener la estabilidad macroeconómica del país.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *