Al hacer un análisis sobre las pensiones en México, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, alerta que el gran pendiente para el próximo gobierno serán las pensiones, y recuerda que, al momento, no existe un Sistema Nacional de Pensiones.
De su análisis, se desprende que solo un tercio de la población de la tercera edad recibe una pensión, y advierte que el actual método de Pensiones, es Insostenible a largo plazo ya que se destina el 22% del presupuesto federal, y se estima que para 2050 la población de México sea mayor a los 50 años.
El CEEY subrayó que de acuerdo con las proyecciones del CONAPO, en 2050 habrá casi 25 millones de personas de 65 años o más.
Asimismo, agrega que si contemplamos que en un futuro no se reducirá de manera significativa el 50.2% del total de la población, que el CONEVAL reportó para 2022 en situación de carencia por acceso a la seguridad social, entonces habrá un gran reto en lo referente al sistema de pensiones.
Agrega que, en México, no existe un Sistema Nacional de Pensiones para el Retiro, y solo operan esquemas fragmentados y desiguales que obligan cada año a realizar diferentes esfuerzos para pagar las pensiones.
El Centro destaca que en esta cobertura se utiliza aproximadamente el 22% del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica Presupuestaria, lo que implica un problema financiero y operativo.
Destaca que las pensiones para el retiro en México, enfrentan una falta de continuidad de la política pública, nula integración de la política de pensiones con las de salud y de cuidados, por lo que recomienda impulsar una reforma hacendaria para garantizar la sostenibilidad del gasto en pensiones y que este no se desplace a otras prioridades de la política económica y social.
Advierte también que la fragmentación del sistema de pensiones genera una elevada desigualdad de oportunidades para alcanzar un retiro digno, lo que tiene implicaciones negativas sobre la movilidad social.

Ante ello, el CEEY recomienda una serie de propuestas de política pública para integrar un sistema nacional de pensiones para el retiro:
✔Decretar una Ley Marco de Pensiones, en la que se definan los parámetros a los que se deberán ceñir todos los componentes del universo de esquemas de pensiones existentes y que opere bajo la supervisión de un organismo autónomo regulador.
✔Crear el Instituto Nacional de Pensiones de Retiro (INPR), que coordine la integración del ecosistema de pensiones al encargarse de: i) emitir una regulación secundaria, ii) supervisar a los participantes, y iii) contratar la concesión del fondo solidario que se propone crear para recuperar la mutualidad de la seguridad social.
✔ Generar, por medio del INPR, estudios sobre el envejecimiento poblacional, el mercado laboral, el periodo de desacumulación o de pago de pensiones, entre otras cuestiones.
✔ Preparar un plan rector, con objetivos, momentos clave, instituciones responsables, además de métricas, para coordinar las acciones sobre los esquemas de pensiones que lleven a su integración.